Tipos de aceites para cocinar: su uso en la cocina y dietas

En el mundo es impresionante la cantidad de tipos de aceites de origen vegetal que pueden utilizarse en la cocina en diferentes formas. Todos estos productos de grasas vegetales aportan características distintas a los platos, como sabor, color, e incluso elementos nutricionales que pueden aprovecharse según convenga en la situación particular de su uso.

En esta ocasión te mencionaré algunos de los aceites más conocidos y te describiré un poco sus características. Los aceites suelen tener mayor presencia en algunas culturas del mundo que en otras, mucho de esto tiene que ver con el estilo de sus cocinas y la agricultura local.

Aceite de sésamo

Como su nombre lo indica, este es un aceite proveniente de las semillas de sésamo, las cuales se procesan para obtener su grasa junto con sus propiedades. Se caracteriza por tener un aroma fuerte y su gran uso habitual en las cocinas de países orientales, como China y Corea, donde es elemento clave por el sabor que ofrece a las comidas preparadas en wok.

Entre sus propiedades nutricionales, se puede encontrar que posee porcentaje alto de grasas insaturadas como el ácido oleico y linoleico, así como también vitamina E y el zinc como su principal mineral.

Aceite de linaza

De la semilla del lino o linaza, muy reconocible por su flor azul en los campos españoles, es donde se obtiene este aceite, el cual tiene un alto contenido de ácidos grasos insaturados, entre los que se destaca el omega 3, muy necesario en una dieta saludable.

Gracias a su rico contenido de grasas esenciales, se consume mucho por veganos para complementar su necesidad de lípidos; esto puede ser directo de una cuchara o vertiéndolo en alguna ensalada. Si lo que quieres es freír, este aceite no es para nada el indicado.

Aceite de argán

Las semillas de las que se extrae este aceite, provienen de una planta arbustiva originaria de Marruecos, al sur del país para ser específicos. Estas semillas se secan al sol para luego pasar por un proceso de prensado al frío, de donde se obtiene toda su grasa aceitosa.

Tiene un gran uso en la cocina, donde aporta sus propiedades antioxidantes, digestivas a la dieta, además de ayudar con la reducción del colesterol y mejorar el funcionamiento hepático.

Se suele utilizar como sustituto del aceite de oliva en algunas comidas muy populares en diferentes culturas, como la del norte de África y parte de oriente medio.

Aceite de nuez

Como su nombre lo indica, este aceite se extrae del popular fruto seco. Su principal característica es la gran cantidad de ácidos grasos insaturados que posee, poco más del 90% de su composición. La mayoría son polinsaturados y es por esto que es uno de los aceites más utilizados en dietas saludables. Su aplicación se centra en ser un delicioso aderezo para las ensaladas y comidas de carnes frías.

Una de sus desventajas es que suele ser sumamente caro, por lo que no es común ver que se consuma como alimento regularmente a diario, realmente es más común verlo en artículos medicinales y cosméticos.

Tipos de aceites

Aceite de canola

Un aceite muy popular en el mundo, pero lo es aun más en Europa del norte, donde Alemania es el consumidor mayor. Este aceite se extrae mediante el prensado de la semilla de colza o canola, una planta de flores con un vibrante color amarillo.

Su uso varía en la cocina, desde utilizarse para freír, hasta como aderezo en ensaladas. Se caracteriza por los grandes beneficios que aporta a la salud, principalmente a la del corazón, con sus ácidos grasos monoinsaturados. Aunque puede ser contraproducente a grandes cantidades, suele ser conocido en algunas partes como el aceite del corazón.

Aceite de girasol

Muy utilizado al oeste de Europa, principalmente en la península ibérica y Francia. El aceite de girasol se obtiene de las semillas de esta muy reconocida flor, las cuales tienen un gran contenido grasos. Su aporte principal es el acido linoleico junto a la vitamina E. Es cierto que puede utilizarse para freír, aunque no es el mejor para eso; realmente si quieres aprovechar el aceite de girasol, mejor utilízalo como aderezo de ensaladas acompañas de frutos secos o para elaborar mayonesas, les otorga una suavidad incomparable.

Aceite de maíz

Este aceite es de gran nivel de consumo por todo el mundo occidental, las razones pueden ser varias, pero la principal es su bajo precio debido a la facilidad de cultivo del maíz y su proceso de elaboración.

Está compuesto por pocas grasas saturadas, pero no lo hace el aceite más saludable de todos. Comúnmente su uso se basa en las frituras, pero la verdad es que muchos expertos recomiendan utilizarlo más en ensaladas, salsas o mayonesas, debido a su sabor suave y poco marcado que no opaca a los demás ingredientes.

Aceite de coco

Proveniente de la fruta tropical; el aceite de coco es uno de los más distinguibles de todos gracias a su marcado sabor dulce y su cuerpo denso y mantecoso. Estas características de su textura se deben principalmente a los ácidos saturados con gran presencia en su composición, al contrario de los insaturados que no sobrepasan el 8%.

Los lugares donde mayormente se usa para la cocina, es en los países del sudeste asiático, como Tailandia y malasia, donde se emplea como la base de muchos platos típicos. También tiene un amplio consumo en países africanos.

Aceite de soja

Proveniente de las semillas de soja, este aceite es el mayormente producido a nivel mundial por encima del aceite de girasol y el de canola. Es de gran uso en la cocina a pesar de su aporte rico en acido alfa-linolénico, que está asociado al omega-6, relacionado con algunos problemas del corazón.

Un dato resaltante de este aceite es que su producción desmedida ha causado muchos problemas ecológicos, principalmente en el continente americano, desde el norte al sur.

Aceite de maní

Su producción se basa en el proceso de prensado al frío del maní o cacahuate. Su contenido nutritivo es principalmente de una proporción balanceada de grasas monoinsaturadas, teniendo mayor presencia el ácido linoleico.

Es de gran uso en Asia para preparar comida típica; así como también en la preparación de mayonesas, ensaladas y vinagretas en las que no opaca el sabor y aporta suavidad.

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad *

Información básica sobre la protección de datos
Responsable: El titular de la web Más información.
Finalidad: Moderar los comentarios. Más información.
Legitimación: Por tu consentimiento. Más información.
Destinatarias/os: Los datos se guardan en los servidores de Webempresa, donde está alojado este sitio web. Más información.
Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar o suprimir tus datos, así como otros que te explico en la información adicional.
Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite la supresión por parte de la persona interesada.
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre la protección de tus datos personales en mi política de privacidad.